ORÍGENES

El Centro Antroposófico de México, A.C. con sede en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, fue fundado en 2001 por iniciativa de simpatizantes, maestros y amigos de la pedagogía Waldorf y la Antroposofía con el objeto de llevar a cabo actividades relacionadas a la educación para introducir la Antroposofía en todas las áreas del quehacer humano, así como apoyar a cualquier iniciativa con bases antroposóficas, en aras de una sociedad más humanística.

El C.A.M. inició sus actividades con el diseño y desarrollo de un programa para la capacitación de maestros en la cual se proporcionaba principalmente, la metodología y herramientas para la enseñanza de los niños a partir de la pedagogía Waldorf. De esta manera, el Centro Antroposófico de México se establece como el primer centro de formación Waldorf en México brindando seminarios metodológicos a maestros de toda la república y algunos de procedencia internacional, sin distinción de credos, razas, niveles socioeconómicos, etc.

AUTOEVALUACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

En el año 2011, después de una década de haber formado a una parte importante de maestros Waldorf activos en el territorio nacional, Centroamérica y el Caribe, el C.A.M. inicia un proceso de autoevaluación que abarca los procesos administrativos, programa educativo, desempeño de sus egresados, etc. De este proceso se deriva la reestructuración de la organización, la administración y el diseño de nuevos programas educativos implementados a partir del año 2013 bajo la conducción de Ana Paula Lange, Pedro Alan Mtz. Niño y Alida González. Es aquí cuando aparece y se agrega el nombre de GITA al Centro Antroposófico de México como una forma de marcar el inicio de una nueva etapa de la institución. (El programa de seminarios de verano que el C.A.M. desarrolló y administró desde su fundación, se transfiere a maestros de la Escuela Waldorf de Cuernavaca, quienes a su vez fundan el CDA, organización que gestiona dicho programa desde el 2013).

MAESTROS PARA LA VIDA

En GITA, la formación del maestro es un proceso que se enfoca en el desarrollo de capacidades intelectuales, emocionales, creativas y volitivas que permitan al adulto formar su propio conocimiento a través del autoconocimiento. Partiendo de este principio se da un nuevo impulso a los programas del Centro Antroposófico de México. La FORMACIÓN GITA se ha ido creando, transformando y ejecutando con base en la necesidad de crear espacios para desarrollar las capacidades de los participantes, que ya no solo se forman como maestros Waldorf, sino también en otras áreas en donde la práctica antroposófica es fundamental.

Aquí se enfatiza la autoeducación que guía a cada individuo hacia ser un Maestro para la Vida.

FORMACIÓN Y RECURSOS PEDAGÓGICOS

GITA se encuentra continuamente trabajando en la investigación y desarrollo de nuevos programas que surgen de la observación del entorno social y que son concebidos como organismos vivos que tienden a transformarse para evolucionar; Es por ello que nuestra tarea es generar el ambiente y contexto para atender las necesidades de formación y crear nuevas oportunidades de crecimiento para cada uno de los individuos que deciden empezar el camino de transformación a través de la antroposofía.  

El diseño de los planes de estudio se fundamenta en el análisis del contexto local y nacional con la colaboración de los miembros del consejo pedagógico de GITA que aportan conocimiento especializado y experiencia internacional a los diferentes programas. Actualmente se ofrecen programas en las siguientes áreas de concentración: Arteterapia Antroposófica, Pedagogía Waldorf, Pedagogía Curativa y Terapia Social, Gestión y Desarrollo Organizacional.

Así mismo, GITA pone a disposición de sus estudiantes y del público en general, recursos pedagógicos como lo es la librería con una amplia gama de títulos de la Editorial Antroposófica (Argentina) y otras editoriales, así como, material didáctico desarrollado por maestros de GITA en colaboración con productores nacionales. El catálogo incluye, acuarelas, crayones y bloques de cera, libretas, etc. Las utilidades por la venta de estos productos, se destinan a conformar el fondo de becas para estudiantes de GITA, apoyando a profesores y educadores, comprometidos con su formación y trabajo pedagógicopara más información visita : www.antroposofica.com.mx

CUERPO DOCENTE

El trabajo docente en GITA se desarrolla por maestros y profesores  con diversas experiencias en el ámbito nacional e internacional que con su integridad, entusiasmo y dedicación se encuentran con los estudiantes para formar juntos espacios de encuentro y aprendizaje enfocados al desarrollo integral de capacidades que abran el camino al autoconocimiento y la autoeducación a lo largo de la vida.
Los programas y los encuentros son diseñados y coordinados por el CONSEJO PEDAGÓGICO de GITA con el apoyo del comité ejecutivo. El grupo está integrado por:


Maya Moussa
Arteterapeuta y Pedagoga Waldorf en Suiza y España. Co-fundadora y directora de la formación de Arteterapia El Puente. Docente en España,  Portugal, México, Colombia, Perú y Tailandia.

Patrice Maynard
Directora de desarrollo y publicaciones del Instituto de Investigación para la Educación Waldorf (RIWE) Estados Unidos. Formadora y maestra Waldorf Maestra Waldorf en la Escuela Waldorf Hawthorne Valley y Merriconeag Waldorf School. Durante 9 años fue directora de desarrollo de la Asociación de Escuelas Waldorf de Norteamérica (AWSNA).

Doris Unger
Pedagoga Curativa y Coach biográfica. Co- fundadora y formadora del seminario de Pedagogía Curativa y Terapia Social Cruz del Sur, Argentina. Fue docente y pedagoga curativa 20 años en la Escuela Waldorf Clara de Asís y representante argentina ante el Consejo Internacional de Pedagogía Curativa y Terapia Social con sede en Dornach, Suiza.

Walkyria Machado
Especialista en gestión educativa y desarrollo comunitario. Maestra en gestión y desarrollo, Sunbridge College de Nueva York. Formada en artes aplicadas y dinámica espacial en los Estados Unidos. Ha sido administradora y gestora pedagógica en la Escuela Waldorf de Brooklyn, Nueva York y actualmente gestora pedagógica en la Escuela Waldorf Rudolf Steiner de São Paulo, Brasil.

Alida González
Formadora y pedagoga Waldorf inició su formación en el Rudolf Steiner College en Estados Unidos y trabajó como maestra y en el área administrativa en la Escuela Waldorf en Cuernavaca. Co-fundadora del Centro Antroposófico de México. Actualmente maestra y asesora pedagógica de escuelas Waldorf y Escuelas públicas.

Pedro Mtz. Niño
Consultor en diseño y desarrollo organizacional. Actualmente es formador y director de desarrollo y gestión pedagógica de GITA – Centro Antroposófico de México. Ha sido investigador y profesor de educación superior en temas de Innovación y desarrollo organizacional. Fue miembro del Consejo de la Escuela Waldorf de Cuernavaca. Actualmente asesor y maestro Waldorf en educación media y media superior. Miembro del grupo integrador y órgano colegiado de la Asociación Mexicana de Escuelas Waldorf.
Ana Paula Lange
Directora administrativa en GITA – Centro Antroposófico de México. Ha trabajado durante muchos años en logística y organización de eventos para diferentes tipos de empresas y organizaciones nacionales e internacionales. Artista mosaicista y maestra de mosaico en la Preparatoria Waldorf Cuernavaca.